Fuente de la Torre

Población: Benatae
Provincia: Jaén
País: España
Coordenadas geográficas: 38.367571 / -2.692742
Tipología: arquitectura militar
Nº inventario: 377K


Los restos existentes cerca del lugar conocido como Fuente de la Torre se localizan sobre un promontorio de unos 12 m de altura, ubicado en una estribación de la Sierra de Iruña, que configura el límite septentrional del valle del río Guadalimar, que pasa a unos 820 m de estos vestigios. El nombre de este establecimiento deriva del nacimiento cercano de un pequeño manantial de agua afluente del río mencionado. La torre viene mencionada en la Relación de los pueblos de Jaén, ordenadas por Felipe II en 1575 de la siguiente forma:

La otra se dize la fuente de la Torre, porque está al oripié de una torre de la dicha villa.

Esta antigua torre, de la que solo queda parte de la base, forma parte de un articulado sistema de estructuras hispano-musulmanas, construidas durante el siglo XII, de las que aún se conservan más de cuarenta vestigios en el valle de los ríos Trujala, Hornos y Guadalimar. Un conjunto patrimonial que dibuja un excepcional paisaje antropizado en el interior de la Sierra de Segura, al Noreste de la provincia de Jaén. Se trata de un territorio que perteneció al ʿamal Šaqūra, antigua amelía o distrito andalusí perteneciente a la cora de Jaén y cuyo ámbito de influencia fueron las cuencas altas de los ríos Segura, Guadalimar y Guadalquivir. Este territorio serrano fue ocupado por los almorávides en el año 483/1091 y, posteriormente, por los almohades en el año 564/1169.

El sitio de Fuente de la Torre está cercano al antiguo Camino de los Cartagineses, que discurría cercano y paralelo al río Guadalimar, por lo que está en una posición estratégica para controlar el acceso al valle de los ríos Trujala y Hornos desde el Levante peninsular. Esta torre estaba directamente conectada hacia el Oeste con el asentamiento de El Cardete. En la ladera Sur del cerro se aprecian vestigios de lo que podría haber sido un recinto que delimitaría una pequeña explanada asociada a la torre. A pesar de que es un terreno que se encuentra muy arrasado por el cultivo intensivo del olivar, en el entorno de la colina se localizan y aprecian numerosos fragmentos de cerámica dispersos.

Alrededor de este emplazamiento hay un área de terreno con una topografía plana y una superficie aproximada de 305 hectáreas. La pauta común en este tipo de asentamientos medievales, ubicados en la parte baja del valle y con una altitud media de 700 m.s.n.m., es que se sitúan siempre en ladera o en pequeñas mesetas, nunca en lo alto de un cerro. Su altitud relativa es baja pero suficiente como para estar libres de inundaciones, protegidos de vientos y con capacidad para controlar desde su posición un área cercana de influencia, con una topografía relativamente suave y cuya superficie varía entre las 190 y 415 hectáreas. La tierra disponible para cultivar y la capacidad de irrigación son las principales variables que determinan la instalación de estos asentamientos, también estrechamente relacionados con la red fluvial, los acuíferos y los caminos.

Ese patrón aparece en este asentamiento de Fuente de la Torre, pero también en los establecimientos de La Torre (Orcera), Altamira y Gutamarta (Segura de la Sierra), Bujaraiza (Hornos), El Cardete y Fuente de la Torre (Benatae). Se ha podido comprobar que la pauta se repite también en sitios donde hay documentadas torres desaparecidas, como en el caso de Catena y en lugares que se han transformado en núcleos urbanos, como sucede con las villas de Torres de Albánchez, Orcera o Benatae. Es posible que este tipo de asentamientos fueran poblamientos rurales habitacionales (alquerías o aldeas). Las torres que en ellos se conservan cumplirían múltiples funciones, no solo militares o defensivas, sino también agropecuarias, productivas o de almacenaje, además de ser un eficaz sistema de comunicación que triangula el territorio, ya que la altura de las torres evita ángulos ciegos o puntos muertos ocasionados por la topografía, los árboles o por las propias casas del poblamiento.

La función del recinto de Fuente de la Torre podría haber sido la protección del territorio cultivable cercano y del manantial asociado. Como se ha comentado más arriba, de la fortificación medieval solo quedan algunos restos en forma de U que eran la base de una torre con una medida exterior aproximada de 5,00 x 3,57 m (7 por 5 cajones). Son unas dimensiones que indican que esta torre era de tamaño similar a las torres Norte y Sur de Santa Catalina de Orcera. En los pocos restos visibles se observan dos partes diferentes. El nivel inferior correspondería a la cimentación, realizada con hiladas de calicanto de una altura media de 25 cm. Cuando termina esta base, se puede apreciar todavía el nivel primitivo del suelo de la torre. El segundo nivel está construido en hormigón de cal encofrado con tapial, en el que distinguen cajones con una altura aproximada de 71 cm.

El conocimiento adquirido sobre este inmueble ha sido posible gracias a los trabajos llevados a cabo en el #ProyectoSegura (HAR2014-53866-R), un proyecto I+D+i financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, que ha permitido extraer abundante información y datos imprescindibles para conocer mejor el conjunto de inmuebles hispano-musulmanes del valle de Segura y obtener resultados inéditos relativos a su cronología, tipología, morfología, sistemas constructivos e implantación en el territorio.

Santiago Quesada-García (Universidad de Sevilla)


Bibliografía:
  • Cerezo Moreno, F., Eslava Galán, J., Castillos y atalayas del Reino de Jaén, Jaén 1989.
  • Cruz Aguilar, E. de la, “El reino Taifa de Segura”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 153, (1994), 883-913.
  • Quesada-García, S., “Poblamiento y asentamientos rurales andalusíes: análisis del paisaje y caracterización territorial de un valle del ʿamal Šaqūra (siglos VIII-XII)”, Al-Qanṭara, 42 (2) (2021), 1-30.
  • Quesada-García, S., El sistema de torres musulmanas de la Sierra de Segura. Una contribución al paisaje y el patrimonio rural de al-Andalus. #ProyectoSegura, Sevilla 2019.
  • Quesada-García, S., Romero-Vergara, G., “El sistema de torres musulmanas en tapial de la Sierra de Segura (Jaén). Una contribución al estudio del mundo rural y el paisaje de al-Andalus”, Arqueología de la Arquitectura, 16 (2019), 1-32.
  • Quesada-García, S., García-Pulido, L. J., “El sistema de torres de origen medieval en el valle de Segura de la Sierra. La construcción de un paisaje”, Boletín. Instituto de Estudios Giennenses 212, (2015), 99-165.
  • Vidal-Castro, Francisco, “Šaqūra (Segura de la Sierra) en la historia y cultura de al-Andalus”, en Guillermo Fernández Rojano (coord.), Segura de la Sierra, territorio de frontera, Segura de la Sierra, (2009), 8-25.
  • Villegas Díaz, L. R., García Serrano, R., “Relación de los pueblos de Jaén, ordenadas por Felipe II en 1575”. Boletín. Instituto de Estudios Giennenses 88-89, (1976), 9-302.