Este Atlas se ha realizado con el objetivo de poner a disposición de investigadores y público en general una información, actualizada y acorde con los estándares de este momento, de las construcciones realizadas bajo el dominio de los almohades en los vastos territorios que controlaron en los siglos XII y XIII. Como atlas, su contenido es eminentemente gráfico y especialmente dedicado a la planimetría de ciudades y edificios.
Con ello pretendemos poner al día la encomiable labor realizada por los investigadores del siglo pasado, sobre todo de su primera mitad, que hoy se encuentra en gran medida desfasada. Dada la cantidad ingente de información acumulada se ha optado por realizarlo en un formato digital y con estructura de base de datos, con el fin de poder albergar los dibujos con todo su detalle y hacerlos además accesibles al mayor número posible de usuarios.
La principal dificultad que plantea este trabajo proviene del hecho de que no siempre está clara la datación de los edificios, de forma que hemos optado por la solución más inclusiva, la de considerar “almohades” todos aquellos que plausiblemente se levantaron o reformaron en su etapa histórica, adquiriendo entonces su configuración más caracterizada.
Aparte de las opciones de búsqueda, geolocalización y visualización que permite la aplicación, todos los documentos que contiene se pueden descargar en formatos de uso común (jpg y pdf). Los dibujos, en su mayoría, son de tipo vectorial y están preparados para su posible impresión en formatos de cierto tamaño y buena resolución. Mediante su edición con una aplicación adecuada (Adobe Acrobat especialmente) se pueden gestionar las capas con que se han realizado.
El sistema está concebido con carácter abierto e iterativo. En el momento de su apertura al público (en el otoño de 2021) contiene un número limitado de edificios, pues la idea es ir añadiendo nuevas construcciones de manera paulatina cuando se vaya disponiendo de la información. Esta ha sido realizada mayoritariamente por el equipo de investigación reseñado, mediante procedimientos topográficos y fotogramétricos, si bien, en algunos casos, cuando hemos obtenido planimetría de calidad elaborada por terceros, esta se ha agregado con la debida autorización de sus autores.
La realización de este trabajo cuenta con la financiación del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del sistema de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del proyecto "Atlas de Arquitectura Almohade (ATARAL)", PID2019-111644GB-I00, cuya duración de tres años está previsto que se prolongue hasta junio de 2023. En el momento de su apertura al público (febrero de 2022) la aplicación contiene un número aún limitado de edificios que se irá incrementando de manera paulatina según se vaya disponiendo de la información.
Investigador principal. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Real Academia Sevillana de Ciencias.
Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Sra. de las Angustias y Universidad de Granada.
Alexander von Humboldt foundation, Museum für Islamische Kunst (Berlín)
Ministére de la Cuture. Rabat
Arqueólogo, Doctor por la Universidad de Sevilla
Arquitecto
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando