Peñolite

Población: Puente de Génave
Provincia: Jaén
País: España
Coordenadas geográficas: 38.326970 / -2.792727
Tipología: arquitectura militar
Nº inventario: 377J


Este asentamiento hispano-musulmán se ubica a 585 m de una pedanía denominada Peñolite, también conocida en la zona como el caserío de Las Torres. Tanto el núcleo poblacional como los vestigios conservados se localizan en un pequeño desfiladero, recorrido por el arroyo de Peñolite y situado en el interior del macizo de las Cumbres de Beas, que son las montañas occidentales que delimitan el valle de Segura formado por los ríos Guadalimar, Trujala y Hornos, cuyo acceso natural es a través de La Puerta de Segura. Es posible que la función de Peñolite fuera controlar otros accesos secundarios y alternativos al valle.

La forma, tipología y tipo de construcción de los restos de Peñolite son muy similares al resto de estructuras hispano-musulmanas existentes en el valle de Segura. Son inmuebles construidos durante el siglo XII que forman un conjunto patrimonial que un excepcional paisaje antropizado en el interior de la Sierra de Segura, al Noreste de la provincia de Jaén. Toda esta comarca perteneció al ʿamal Šaqūra, antigua amelía o distrito andalusí perteneciente a la cora de Jaén, cuyo ámbito de influencia fueron las cuencas altas de los ríos Segura, Guadalimar y Guadalquivir. Este territorio serrano fue ocupado por los almorávides en el año 483/1091 y, posteriormente, por los almohades en el año 564/1169.

El establecimiento medieval de Peñolite parece un pequeño castillo rural o ḥiṣn, aunque es más probable que, por sus reducidas dimensiones, fuera una ṣajra o peña fortificada, de ahí quizá viene el topónimo del lugar. La fortificación ocupaba un rectángulo, relativamente regular, orientado en dirección Norte-Sur. Su dimensión mayor habría tenido una longitud de 34,16 m y la menor de 21,73 m. El recinto interior del fuerte tendría una superficie aproximada de 361 m2 que, junto con las 4 torres anejas, habría ocupado un área total de 506,22 m2. En la actualidad quedan en pie los restos de dos esbeltas torres exentas, algunos vestigios de muros y una tercera torre integrada entre los muros de un caserío en ruinas. Las torres son de planta cuadrada y tienen una forma similar a las existentes en los llanos de Santa Catalina (Orcera), también están construidas en fábrica de tapia de hormigón de cal de buena calidad.

Los análisis de C-14 realizados sobre testigos de madera procedentes de la torre mejor conservada indican una horquilla de tiempo comprendida entre los años 417/1026 y 551/1156. Los datos obtenidos en la datación de otros asentamientos cercanos como las torres Norte y Sur de Sta. Catalina, El Cardete y el Castillo en la Puerta de Segura, aportan un intervalo de fechas comprendida entre los años 408/1018 y 559/1164. A estas dataciones absolutas habría que sumar otros factores basados en dataciones relativas como la caracterización de la técnica constructiva empleada en las fábricas de tapial de hormigón de cal que, en este caso, es similar a la empleada por la arquitectura almohade en otros lugares de al-Andalus, tanto urbanos como rurales. El conjunto de los resultados obtenidos hasta el momento permite considerar estas construcciones como almohades, siempre manteniendo la correspondiente reserva hasta tanto no se realicen los imprescindibles estudios arqueológicos intensivos en este lugar.

Estas construcciones serranas giennenses podrían haber sido las precedentes de otras arquitecturas militares que los almohades construyeron durante su avance peninsular hasta conquistar Valencia en el año 567/1172. Las torres de Morcillar y Llano de la Torre en la provincia de Albacete o las torres de Bofilla, Espioca, Godelleta y del Señor en la provincia de Valencia, son también estructuras monofásicas, exentas y aisladas, con una morfología, dimensiones y técnica constructiva muy similar a las torres de Peñolite.

Las dimensiones en planta de la torre mejor conservada son 4,29 m por 4,17 m, es decir, es ligeramente más pequeña que las torres de Sta. Catalina en Orcera. La torre está hueca en toda su altura y tiene una forma exterior tronco-piramidal con sus caras escalonadas hacia dentro e inclinadas hacia afuera, lo que indica un replanteo previo y una intencionada colocación, volcada de los tapiales exteriores, conforme se van poniendo en altura para conseguir la inclinación deseada. El espesor de los muros se va reduciendo a medida que se asciende. Mantiene en pie casi cuatro pisos de altura, con un total de 11 cajones de tapial, siendo cada cajón de una medida aproximada a los 80 cm, por lo que su altura actual es de unos 9,15 m. Esta torre sufrió una intervención durante la década de los noventa del pasado siglo; una actuación que básicamente consistió en revocar las partes erosionadas con mortero de color rosa. Los restos de la otra torre, de la que aún quedan restos, llegan hasta los 13 cajones de tapial y está a punto de desmoronarse en 2022.

El conocimiento adquirido sobre estos restos de torres y muros ha sido posible gracias a los trabajos llevados a cabo en el #ProyectoSegura (HAR2014-53866-R), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Una investigación que ha permitido extraer datos inéditos de quince asentamientos rurales hispano-musulmanes con restos de torres, castillos o infraestructuras hidráulicas y obtener resultados relativos a su cronología, tipología, morfología, sistemas constructivos o implantación en el territorio.

Santiago Quesada-García (Universidad de Sevilla)


Bibliografía:
  • Cerezo Moreno, F., Eslava Galán, J., Castillos y atalayas del Reino de Jaén, Jaén 1989.
  • Cruz Aguilar, E. de la, “El reino Taifa de Segura”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 153, (1994), 883-913.
  • Quesada-García, S., “Poblamiento y asentamientos rurales andalusíes: análisis del paisaje y caracterización territorial de un valle del ʿamal Šaqūra (siglos VIII-XII)”, Al-Qanṭara, 42 (2) (2021), 1-30.
  • Quesada-García, S., El sistema de torres musulmanas de la Sierra de Segura. Una contribución al paisaje y el patrimonio rural de al-Andalus. #ProyectoSegura, Sevilla 2019.
  • Quesada-García, S., Romero-Vergara, G., “El sistema de torres musulmanas en tapial de la Sierra de Segura (Jaén). Una contribución al estudio del mundo rural y el paisaje de al-Andalus”, Arqueología de la Arquitectura, 16 (2019), 1-32.
  • Quesada-García, S., García-Pulido, L. J., “El sistema de torres de origen medieval en el valle de Segura de la Sierra. La construcción de un paisaje”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 212, (2015), 99-165.
  • Vidal-Castro, Francisco, “Šaqūra (Segura de la Sierra) en la historia y cultura de al-Andalus”, en Guillermo Fernández Rojano (coord.), Segura de la Sierra, territorio de frontera, Segura de la Sierra, (2009), 8-25.
  • Villegas Díaz, L. R., García Serrano, R., “Relación de los pueblos de Jaén, ordenadas por Felipe II en 1575”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 88-89, (1976), 9-302.